Visita Yacimientos
Fuente: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
En el término municipal de este pequeño pueblo de sólo 52 habitantes se han inventariado 72 yacimientos con fósiles de dinosaurios y se están realizado desde el año 2015, el acondicionamiento para la visita de los yacimientos de huellas denominado El Castellar (año 2016), yacimiento Camino El Berzal (año 2019) y yacimiento San Cristóbal (2019).
YACIMIENTO DE HUELLAS DE DINOSAURIOS “EL CASTELLAR
El yacimiento de huellas denominado “El Castellar” presenta gran relevancia científica a nivel mundial. Entre las más de 800 huellas de dinosaurios conservadas tienen especial relevancia las producidas por estegosáuridos (dinosaurios con placas), ya que éste es uno de los pocos yacimientos del mundo en el que se han podido reconocer sus pisadas y, por otro, también la tienen las producidas por grandes dinosaurios terópodos (carnívoros)(algunas huellas tienen casi 60 cm de longitud).
Ello supuso que científicos de la Fundación Dinópolis definieran dos nuevos tipos de huellas de dinosaurios: Deltapodus ibericus e Iberosauripus grandis (de un productor estegosáurido y de un mega-carnívoro, respectivamente).
Este yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2004 por el Gobierno de Aragón. Para su visita, que se puede hacer de forma libre, se han realizado intervenciones paleontológicas de conservación en las áreas más significativas y se han protegido y aislado mediante techumbres y vallados los sectores principales. también se han adecuado itinerarios por medio de pasarelas, se han colocado paneles y réplicas de las huellas más importantes para facilitar la comprensión de los visitantes y se ha mejorado la accesibilidad a pie hasta el yacimiento (haciéndolo compatible con otra de las acciones de divulgación paleontológica llevada a cabo en el municipio, El Dinopaseo).
YACIMIENTO CAMINO EL BERZAL (AÑO 2019)
En este yacimiento el afloramiento principal presenta varias huellas de dinosaurios saurópodos de gran tamaño (con más de un metro de diámetro) y algunas tridáctilas producidas por un carnívoro. Este yacimiento, Bien de Interés Cultural desde el año 2004, fue objeto años atrás de otras intervenciones de conservación por parte de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica del Gobierno de Aragón.
YACIMIENTO SAN CRISTÓBAL (2019),
El elemento totalmente diferenciador de este yacimiento es la exhibición de huesos de dinosaurios en San Cristóbal, ya que es el único yacimiento de Europa en el que pueden observarse fósiles de estos vertebrados in situ en una exhibición permanente. Este lugar se inventarió en el año 2005 tras el hallazgo de algunos fragmentos de hueso, poco importantes, en superficie. Dos años más tarde, tras localizar el nivel concreto del que procedían los fragmentos, se acometió una excavación paleontológica durante la que se extrajeron fósiles correspondientes al sacro, cintura pélvica y varias vértebras caudales (cola) y dorsales (espalda), entre otros, de un mismo individuo. Estos fósiles, ya restaurados, se encuentran depositados en las colecciones del Museo Aragonés de Paleontología (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis). En un estudio preliminar, los huesos se atribuyeron a Dacentrurus, un dinosaurio del grupo de los estegosáuridos. Estos dinosaurios, que fueron cuadrúpedos, comedores de plantas y pudieron alcanzar hasta 10 metros de longitud, son popularmente conocidos por presentar una serie de placas y/o espinas que se extienden desde el cuello hasta el final de la cola. En la campaña de 2007 algunos fósiles tuvieron que dejarse en el campo debido a que el elevado talud hacía imposible su extracción a mano. El año 2015 se tuvo la oportunidad de proceder a la reapertura del yacimiento. Tras varias campañas sucesivas, y con la ayuda de métodos manuales y de maquinaria pesada, se alcanzaron los niveles con los fósiles que se pueden observar actualmente in situ: principalmente vértebras dorsales completas, múltiples costillas y elementos apendiculares muy fragmentados. El conjunto de fósiles excavados del estegosáurido de San Cristóbal lo convierte en el más completo de los descubiertos en España hasta el momento.
Fuente: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis